La transformación del Sistema Educativo es una necesidad para la sociedad venezolana, debido a los cambios que se han generado en los últimos años en el ámbito político, cultural, social, económico y en el educativo. Por lo tanto, atendiendo al área que nos ocupa, es apremiante que la educación superior deba adecuarse a los nuevos tiempos, de tal manera que minimice los obstáculos que pueden impedir el adecuado desarrollo integral del país.
En este sentido, se plantea la universalización de la Educación Superior, es decir, convertirla en una educación masiva y de calidad, aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es un secreto que hasta ahora en las declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se haya declarado que con la llegada del nuevo milenio también están presentes más de 800 millones de personas analfabetas; lo que sin duda alguna nos indica que no se puede seguir posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar como imprescindible y de calidad para todos.
Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia que se observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por supuesto, antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la privatización; el debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la autonomía de las instituciones universitarias; iniquidad en el acceso a la educación superior; la utilización de las universidades oficiales, entre otros.
En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las necesidades de la sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la UNESCO, surgen unas políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de educación universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las Universidades.
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las de mandas de formación.
Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran.
Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia.
Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geo histórico.
En este sentido, se plantea la universalización de la Educación Superior, es decir, convertirla en una educación masiva y de calidad, aspectos que también se evidencian en el artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es un secreto que hasta ahora en las declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales, nacionales y regionales, se haya declarado que con la llegada del nuevo milenio también están presentes más de 800 millones de personas analfabetas; lo que sin duda alguna nos indica que no se puede seguir posponiendo este derecho universal, al cual se le debe anexar como imprescindible y de calidad para todos.
Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia que se observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por supuesto, antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la privatización; el debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la autonomía de las instituciones universitarias; iniquidad en el acceso a la educación superior; la utilización de las universidades oficiales, entre otros.
En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las necesidades de la sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la UNESCO, surgen unas políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de educación universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las Universidades.
Las Universidades Territoriales se conciben como instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados (ciudades, estados, distritos funcionales, provincias federales), destinadas a democratizar el acceso a la Educación Superior y dinamizar el desarrollo endógeno. Sus programas de formación abarcan distintos campos de conocimiento, estructurando una oferta académica flexible, capaz de ajustarse a las variaciones en las de mandas de formación.
Contarán con espacios físicos, laboratorios y equipamiento que garanticen un alto nivel en su calidad educativa y en el desarrollo de la investigación. Estos espacios y recursos estarán a disposición de la Misión Sucre y de otras instituciones de educación superior de la localidad que los requieran.
Recibirán estudiantes principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia.
Cada una de estas universidades se estructura como una Red Territorial de Educación Superior, que integra los Ámbitos Locales De Educación Alternativa Socialistas (Aldeas) Universitarias de la Misión Sucre y se articula con las demás instituciones universitarias y las organizaciones del Poder Comunal en su ámbito geo histórico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario