El PNFI tiene una estructura curricular que se administra a través de 5 ejes temáticos para la construcción del conocimiento, que se van desarrollando transversalmente articulados con los ejes longitudinales insertos en las unidades curriculares como parte consustancial de la construcción del conocimiento.
Los ejes longitudinales se estructuran a través del: Proyecto Sociotecnológico como núcleo central del PNFI y por el de Formación Crítica, garantes de la construcción del conocimiento y del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo, abierto, dinámico y productivo.
Los ejes transversales están constituidos por los ejes temáticos: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental; atraviesan todo el PNF para la construcción de un conocimiento fundamentado en la UNESCO: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender (UNESCO, 2002).
La unidad curricular está conformada por contenidos en las áreas del conocimiento que requieren los participantes al desarrollar productos informáticos a través de los Proyectos Sociotecnológicos.
La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial. Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario