Powered By Blogger

domingo, 17 de julio de 2016

Fundamentación, Vinculaciones y Retos del PNFI

Fundamentación

            La nueva modalidad de evaluación es de sumo beneficio para el estudiante porque no solo corresponde a la parte teórica, sino, también tiene su desarrollo en la parte practica, produciendo un afecto de inclusión a las comunidades; motivando al estudiante a ser mas investigativos, ya que en la practica encontrara diversas problemáticas en las cuales deberá ofrecer posibles soluciones. También cabe destacar que los PNFI buscan que el estudiante sea analítico y critico, uno de sus fundamentos es formar ciudadanos que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso que sean capaces de crear proyectos que disminuyan el desempleo en el país.


Vinculaciones 

             
    Los PNFI producen una unión entre investigadores universitarios, institucionales u organizaciones públicas, privadas y comunidades aquí vemos reflejado la integración territorial.

          Se vincula la creación de los PNF con la Misión Alma Mater y la Misión Sucre para conformar un nuevo tejido institucional del Sistema de Educación Superior.


              Se vincula con la línea de la Nueva Geopolítica Internacional a través de la establecer y profundizar las relaciones en el intercambio educativo, científico, tecnológico y comunicacional de los diferentes actores para la expansión del conocimiento, estableciendo redes de intercambio con países aliados.

Retos 



El reto más importante está en conseguir un desarrollo de software 
adecuado para los sistemas modernos que son cada vez más complejos y 
realizan tareas más importantes... Desde un punto de vista teórico, el 
desafío consiste en diseñar modelos, métodos, lenguajes y herramientas 
que permitan abordar el desarrollo de sistemas más y más complejos, 
combinando miles de elementos y ejecutándose en plataformas 
diferentes.Las tecnologías de desarrollo de software modernas se basan 
más en conectar elementos más que en crearlos de nuevo. El análisis y la 
validación de estos sistemas es un problema en el que hay que avanzar en 
los próximos años para ello es necesario abocarse a dar solución a este 
problema, se debe contar con personal capacitado y con programas de 
formación a nivel universitario que permitan avanzar en este aspecto. Es 
por ello, que un reto fundamental es hacer tecnología más ligera, ágil y 
barata para que pueda servir a aplicaciones menos críticas pero de igual 
relevancia para el ciudadano


Al respecto, las iniciativas primarias del Estado venezolano desde el año 1999, la antecede la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), la Ley de Telecomunicaciones, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), Leyes Especiales sobre Informática, Decreto 3.390, el Plan Nacional de Migración a Software Libre de la Administración Pública Nacional, Proyecto sobre el Uso Pacífico del Espacio (Satélite Simón Bolívar), entre otros, exponen claramente, por primera vez en el país, la intención política de valorar y utilizar la Ciencia, la Tecnología y la Innovación como motores para el desarrollo económico y social, con el fin de garantizar la soberanía y seguridad informática en materia de tecnologías de información, la democratización del conocimiento y su apropiación social. 


En este sentido, desde la creación del MCT se fijan áreas de desarrollo estratégico inmediato para lograr resultados de impacto a corto plazo, principalmente, se concentran esfuerzos en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), Energía y Agroalimentación. En estas áreas se inician con gran fortaleza, la formulación y ejecución de proyectos para atender problemas específicos de la realidad nacional, destinados a incentivar la demanda de ciencia y tecnología por parte de los sectores productivos del Estado y de la sociedad en general.


No hay comentarios:

Publicar un comentario